¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Acceso gratuito con aforo limitado (20 plazas).
Idioma: catalán, castellano e inglés
Se requiere el compromiso de asistir a todas las sesiones del taller.
Actividad en el marco de la exposición Sense esquerda no hi ha punt de llum
©Patricia Almeida
O QUE FAZER DAQUI PARA TRÁS explora el tiempo —entendido como duración, como suspensión, como intervalo— y, “a la vez”, centra la atención en lo que queda, en lo olvidado, en lo demás. El “resto” crea un vacío, y el “vacío” confirma la ausencia de una presencia. O, mejor dicho, es la presencia de una ausencia. Es en este vacío donde encontramos los rastros y las huellas para iniciar la tarea imposible de reconstruir el mundo, una y otra vez.
João Fiadeiro
Esta performance es una versión ampliada del espectáculo O que fazer daqui para trás (2015), una pieza que parte de un dispositivo muy simple: los performers corren alrededor del teatro hasta quedar completamente exhaustos y, entonces, vuelven a un escenario vacío —solo hay un micrófono sobre un trípode en el centro— para compartir con el público una experiencia vivida fuera (algo que hayan visto, oído o imaginado).
En esta pieza, la compartición se hace verbalmente; es decir, cada performer habla de sus experiencias (navegando entre contenidos reales, ficticios y poéticos) con una respiración entrecortada que le ahoga y no le permite articular las palabras y los pensamientos de forma coherente. Para que ese dispositivo funcione, el cuerpo no debe estar simplemente cansado, sino realmente agotado. Tal como explica Gilles Deleuze en su famoso ensayo sobre Beckett: “El cansado solo ha agotado la realización, mientras que el agotado agota todo lo posible” (1993). El dispositivo de O que fazer daqui para trás necesita performers exhaustos porque deben agotar “lo que no se realiza a través de lo posible”.
En esta versión ampliada de O que fazer daqui para trás, “el espectador” se convierte en “visitante”, mientras que la experiencia, que en la versión original se compartía verbalmente, aquí se comparte en forma de acción, de situación.
Los performers correrán por los alrededores del centro de artes Santa Mònica dejándose impactar por lo que presencien y por los objetos abandonados que encuentren por el camino. Entonces, con el objeto, el recuerdo o la sensación que les haya impactado “en las manos”, volverán al centro para compartir con el público una especie de haiku performativo. Durante este recorrido de vuelta, dispondrán de tiempo para decidir cómo, cuándo y dónde compartirán la experiencia. Cuando salgan de nuevo a la calle, dejarán atrás una serie de restos, rastros y huellas en forma de despojos de la memoria (o ruinas del olvido).
Este trabajo lo transmitirán los performers Márcia Lança y Daniel Pizamiglio, dos artistas que llevan tiempo colaborando con João Fiadeiro. La transmisión se llevará a cabo mediante un taller intensivo y utilizará, como herramienta de trabajo, la composición en tiempo real: un sistema que João Fiadeiro empezó a desarrollar en la década de 1990 para la creación de sus piezas coreográficas y performances improvisadas.
La composición en tiempo real nos permite entrenar la capacidad de observarnos desde fuera mientras el evento se despliega y se presenta ante nosotros. Es una práctica (teórica) y una teoría (práctica) que se propone como refugio para acoger y alojar a las fuerzas que entran en juego en lo que hemos convenido llamar presente. En el interior de este “presente” se mueve un tiempo expandido que “ya no es” y que, a la vez, “todavía no es”: un tiempo no lineal, vivido como una cinta de Möbius, sin interior ni exterior, sin un antes ni un después.
A cargo de João Fiadeiro, Márcia Lança y Daniel Pizamiglio
João Fiadeiro
João Fiadeiro pertenece a la generación de coreógrafos que emergió a finales de los años ochenta dentro de la Nueva Danza Portuguesa, influenciada por el posmodernismo estadounidense y la Nouvelle Danse. Se formó en Lisboa, Nueva York y Berlín, y bailó en la Companhia de Dança de Lisboa y en el Ballet Gulbenkian. En 1990 fundó la Companhia RE.AL, dedicada a la creación propia y al apoyo a artistas emergentes, y desde 2004 dirige el Atelier Real. Ha colaborado con Artistas Unidos y co-dirigido el centro AND_Lab en Lisboa (2011–2014). Ha impartido talleres internacionales basados en la Composición en Tiempo Real, método que desarrolla desde 2003 combinando arte, ciencia y colaboración. Actualmente cursa el doctorado en Arte Contemporáneo en el Colegio de las Artes de la Universidad de Coimbra.
Márcia Lança
Márcia Lança, nacida en Beja y residente en Lisboa, fundó VAGAR en 2008, de la que es directora artística. Coreógrafa y performer, trabaja en territorios donde lo ficticio y lo real se confunden, centrando su práctica en la materialidad poética de acciones concretas y composiciones colectivas emergentes. Practica Kung-Fu Flor de Loto desde 2008. Colabora estrechamente con João Fiadeiro en el desarrollo de la Composición en Tiempo Real, con obras como Quasi res és un pla, Dins del Cap, CAVALA y Morning Sun, entre otras, y ofrece talleres de creación y procesos colaborativos para niños y artistas.
Daniel Pizamiglio
Daniel Pizamiglio es coreógrafo, performer e investigador brasileño establecido en Lisboa. Su práctica transdisciplinaria explora formas de “ponerse con” y reparación como gestos políticos, atravesando danza, performance y pedagogía. Colabora estrechamente con João Fiadeiro desde 2012 en la Composición en Tiempo Real y ha trabajado en proyectos como O que Fazer Daqui para Trás (2015), Ça Va Exploser (2020), Cavala (2023) y COSMOGONIAS_eles não nos poderão matar o espírito (2024). También desarrolla con el poeta Miguel Oliva Teles el proyecto Primeira e Última Vez y es autor de la Trilogía do Comum, con obras como M (2023) y Primeiro Nada, Depois Nada ou Zzz (2024).