Col·lectivo 1080: Entrevista a Selva González
Una de las líneas de investigación del Colectivo 1080 es la realización de entrevistas en profundidad a diferentes personas en relación con el audiovisual contemporáneo. En concreto, a aquellas que han participado de alguna manera en actividades coordinadas por el colectivo, como los Martes de Vídeo o algunos talleres realizados en el mismo Santa Mònica. Como grupo de investigación enfocado en el audiovisual contemporáneo y en sus posibilidades al margen de la industria, creemos que estas entrevistas permiten ampliar la reflexión y el diálogo, dejando una pequeña huella digital que, quizá, pueda ser útil para futuros procesos de investigación.
¿De qué modo las narrativas trans, entendidas no sólo en su especificidad identitaria, sino también en su visión de mundo, desafían el status quo del capitalismo actual?
Nuestras cuerpas son el fracaso del sistema colonial capitalista hetero patriarcal. Nosotras trabajamos con el error, somos el error, el desorden, la desobediencia, en las palabras de la gran Linn da Quebrada, "yo fracasé, soy el fracaso de todo aquello que esperaban que yo fuera". Nuestras historias son el patrimonio de esa victoria, y nuestras obras y producciones son la confirmación de nuevos mundos posibles que desafían la norma de maneras mágicas, disruptivas, poderosas.
¿Creéis que existe una estética o lenguaje audiovisual trans?
Creo que es peligroso hablar de una estética o un lenguaje trans, porque es hablar exactamente en el código de nuestros opresores. Nuestro deber como creadoras es siempre cuestionar los límites que buscan articular nuestras obras dentro de sus márgenes. Nuestra aparición debiese ser considerada una alternativa, una posibilidad, y no un estilo o una forma, porque el género es su juego, y no el nuestro. Por eso reniego del término cine-trans o cine-lgbt, porque lo que yo hago, y mis compañeras, es cine, no cine trans.
¿Cómo habla la perspectiva trans en el audiovisual en relación con otras artes como el teatro, la música, la performance o el cómic?
Creo que el cine hoy en día es una cuestión desafiante, porque es una industria en crisis y deformación. Me parece interesante porque las técnicas y los recursos para hacer audiovisual están cada vez más democratizados, y entiendo ese potencial como una puerta abierta para la usurpación. De todos modos no me gusta pensarme dentro de los márgenes de una manifestación o de una industria. Yo soy una artista transdisciplinaria, el cine es un arte transdisciplinario, pero no es lo único que hago. Para hacer audiovisual hay que saber de teatro, de música, de performance, de cómic, porque es fundamental construir sobre las ruinas de todas las artes en estos días. Es una cuestión de recursividad y de conciencia medioambiental también.
¿Cómo colisionan los modos de hacer con los cuales trabajáis con las demandas del sistema de producción artístico-audiovisual tradicional?
Esta pregunta es cruel porque no debieran colisionar, porque el mundo debería preguntarme cómo quiero trabajar y permitirme hacerlo. Llevo años gestionando espacios políticos para la creación artística, y claro que he errado, he caído, he traicionado mis propias convicciones a favor de un sistema de producción impuesto, enseñado, compartido, generalizado, al que he tenido que plegarme para poder financiar y pagar el trabajo de mis amigas y compañeras. Los sistemas te piden complicidad, y eso es siempre una cuestión cruel.
¿Has tenido algún sueño estos días que te apetezca compartir? ¿Algún sueño que te haya abierto la posibilidad de vislumbrar un mundo o algo o alguien?
Hoy mis sueños y pesadillas son sobre el honor y la justicia. Y sobre eso no necesitas leer de mí. Pero si aún tienes la duda, pregúntale a cualquier travesti cerca de tu corazón que significa el honor y la justicia para nosotras.
Selva González es productora, gestora cultural y activista LGTBIQA+ que reside entre Marsella (Francia) e Iquique (Chile). Cofundadora y productora ejecutiva del Estudio NANAI enfocado a experiencias inmersivas de realidad virtual, creadas interdisciplinariamente en sororidad de artistas y técnicos creativos.