Situación 9. Paradojas de la enunciación

Programa de aprendizaje e investigación colectivas

(crear) Situaciones
20 de novembre de 2025 al 19 de febrer de 2026

Preinscripción: del 8 de septiembre al 22 de septiembre

(crear) Situacions: art i pensament participatius

La novena edición de (crear) Situaciones: arte y pensamiento participativos dialogará con el ciclo expositivo Susurros, bulla y paradojas. Tentativas para una política de la enunciación que tendrá lugar en el centro de arte Santa Mònica entre noviembre del 2025 y febrero del 2026. Este ciclo da continuidad a una serie de conversaciones múltiples sobre las maneras en que habitamos las paradojas de la enunciación y la representación. Interpretando textos y oralidades, revisitando obras y prácticas ya existentes, el proyecto propone tensar las narrativas dominantes, compartiendo herramientas y redes de complicidad.

El curso indagará sobre preguntas y conversaciones que forman parte de esta exposición explorando sus metodologías, la museografía, lo colectivo, el lenguaje, las narrativas y la escucha. Las sesiones se realizarán con participantes del ciclo expositivo y otres invitades con quienes podremos extender el diálogo hacia diferentes activaciones. Del mismo modo el curso se enlazará con el ecosistema del propio Centro, trabajando desde sus espacios de intercambio, con sus procesos activos y permanentes y sus diferentes grupos de investigación.

Programa

 

Les invitades a las sesiones son:

David Yubraham, Patricia Viscaino, Linda Valdés, Alys Salvador, Mabel Llevat, Diego Marchante, Núria Güell, Caldo de Cultivo, Arelis Benítez i Jesús Arpal-Moya, entre d’altres.

Programa coordinado por:

Nancy Garín Guzmán (Valparaíso, 1972), periodista e historiadora del arte, trabaja en proyectos relacionados con el pensamiento crítico, nuevas pedagogías, archivos, memoria y descolonialismo. Ha formado parte de los colectivos Etcétera y la Internacional Errorista, y de grupos de investigación como Península: Procesos coloniales y prácticas artísticas y curatoriales, Contraimaginarios (Postpandémicos), Equipo re, Espectros de lo Urbano y Cosmografías. Actualmente combina la investigación con la docencia en pedagogías críticas y experimentales.

Ingrid Blanco Díaz (La Habana, 1972) es historiadora del arte, centrada en las formas de construcción y representación históricas de las identidades racializadas. Ha formado parte del Grupo de Pensamiento, Prácticas y Activismos Afro/Negros asociado al MACBA y ha trabajado como comisaria en instituciones como el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, la Bienal de La Habana, el Baltic Centre for Contemporary Art y como curadora asistente en la 3ª Bienal de Berlín junto a Ute Meta Bauer, así como en el contexto local en espacios como la Sala Muncunill, Sant Andreu Contemporani o la Sala d’Art Jove. Actualmente es coordinadora académica del PEI/MACBA.

¿A quién se dirige?

 

El programa está pensado para personas que tienen interés en las prácticas artísticas y los procesos con que se relacionan que pueden ser: curadorías, mediaciones, ciclos expositivos, producción, materialidades, los entres... El objetivo es activar colectividades situadas de investigación y aprendizaje.

Las plazas son limitadas. No hay ningún requisito de edad, ni de titulación previa, tampoco de currículum. Por eso se valorará el interés y el compromiso con esta propuesta, y con las personas implicadas.

Información general

Del 20 de noviembre de 2025 al 19 de febrero de 2026 (12 sesiones) 

Jueves de 17.30 h a 20.30 h y el sábado 22 de noviembre de 11 a 14 h (36 horas lectivas)

HORARIO

Catalán y castellano.

Puntualmente en inglés con traducción simultánea o consecutiva 

IDIOMAS

Presencial

MODALIDAD

Santa Mònica

LUGAR

108 € – General

72 € – Estudiantes, personas desempleadas, personas con una discapacidad legalmente reconocida, título de familia numerosa o monoparental, menores de 30 años, mayores de 65 años y titulares del carné de la red de bibliotecas públicas. 

PRECIO

Para solicitar la inscripción, hay que rellenar el siguiente Formulario de preinscripción. 

Una vez finalizado el periodo de preinscripción, todas las personas preinscritas recibirán un correo electrónico en el que se les comunicará si han sido aceptadas, no aceptadas o si están en lista de espera. Las personas admitidas deberán efectuar el pago para reservar su plaza y aportar la acreditación necesaria en caso de descuento. 

Periodo de preinscripción: del 8 de septiembre al 22 de septiembre 

INSCRIPCIONES

Para cualquier duda o más información podéis escribir a: santamonica@gencat.cat

(crear) Situaciones: arte y pensamiento participativos

Cada cuatro meses, el centro de artes Santa Mònica desarrolla un ciclo expositivo mediante procesos de creación colectivos. Estos procesos están impulsados por una práctica curatorial cercana y radical, entendida como una forma de acompañamiento y de atención. Mediante este ejercicio de desjerarquía institucional, el nuevo Santa Mònica abraza metodologías que fomentan situaciones diversas de participación horizontal.

En esta misma línea, (crear) Situaciones ofrece un contexto de aprendizaje e investigación colectivas que analiza desde el interior los ciclos expositivos y sus procesos de creación y, a su vez, genera nuevas situaciones para aproximarse. Una herramienta pensada para comprender e impregnarse de estas metodologías desde sus entrañas.

Con este programa, el Santa Mònica abre las puertas a personas interesadas en las prácticas artísticas y en la configuración de estos procesos expositivos, desde la cocreación conjunta y situada con curadores, artistas y otros agentes implicados. Se propone interpretar y reactivar situaciones diversas dentro del dispositivo expositivo.

El título (crear) Situaciones se inspira en planteamientos que desplazan el modelo que establece un juego entre “autor, obra y público”, heredado en la modernidad y todavía muy presente en nuestros imaginarios compartidos. Así, el carácter de implicación colectiva no sólo impregna cada uno de los ciclos expositivos del Santa Mònica, sino que también quiere ser vehículo de este programa, con el objetivo de activar el pensamiento y la investigación artísticas desde una construcción comuna y comprometida con nuestra realidad presente. Es por esto por lo que el programa quiere desbordar también el Santa Mònica estableciendo conexiones con otras propuestas culturales de la ciudad de Barcelona.