Saber caer también es un deporte

Activación 2 con el Laboratori de Cos i Moviment del Santa Mònica
Actividad
30 mayo de 18:30h - 19:30h | Performance | Claustro

Actividad de la exposición CITISSIMUM ALTISSIMUM FORTISSIMUM

Actividad gratuita

Idioma: catalán i castellano

El deporte es serio. Sin espacio a la ironía. Los deportistas rara vez esbozan una sonrisa cuando compiten.

Solo si ganan les vemos sonreir. ¿Por qué el humor desarma el deporte? Con esta acción los artistas/performers intentan dar respuesta a esta pregunta interviniendo sobre el espacio expositivo de CITISSIMUM ALTISSIMUM FORTISSIMUM.


Fichaje estrella de La Juan Gallery


A cargo de
Juan Gómez Alemán.
En colaboración con el Laboratori de cos i moviment del Santa Mònica.
Con la participación de Julieta Ferraro, Helena Minguet Sánchez, Marika Nava, Júlia Pérez Gonell, Guillem Rodri, Toxifics Laperallimonera y Pamdenàs. 


 

Julieta Ferraro (Rosario - Argentina, 1982)     

Bailarina, actriz y performer. Profesora nacional de danza contemporánea, titulada por el Profesorado de Danzas, Argentina. En su país se forma como actriz en la Escuela Nacional de Teatro y en música en la Universidad Nacional (canto y violín). Trabaja como bailarina de la Compañía Provincial de Danza Contemporánea de Rosario y como actriz en la compañía estable del Ministerio de Cultura. Se especializa en danza experimental y teatro físico en la escuela Kim Physical Theatre de Berlín, donde se forma en la técnica Body Weather. A partir de 2013 inicia estudios de cine en la Universidad Nacional de las Artes, y desde entonces participa como intérprete en producciones cinematográficas, enfocándose en cine experimental y videodanza. También se forma en kalaripayattu, arte marcial, en la escuela Hindustan Kalari Sangham en Calicut (India). Desde 2018 se forma en los estudios de danza Siobhan Davies en Londres.

Helena Minguet Sánchez (Cornellà de Llobregat, 1986)      

Licenciada en sociología y magisterio. Hace diez años que trabaja en un museo, labor que compagina con sus pasiones artísticas. Se ha formado con múltiples profesionales de las artes escénicas, danza, cuerpo y voz, y también en ámbitos vinculados al autoconocimiento y la terapia. Gestiona y programa actividades en el Espai Llavor de Cornellà, donde también imparte talleres de voz libre y desarrolla otra de sus fuentes creativas: la cocina. Practica regularmente kalaripayattu y ha recibido formación intensiva en India.

Marika Nava (Milà - Itàlia, 1979)  

Licenciada en Historia del Arte, ha trabajado como educadora en museos, guía del patrimonio cultural y profesora de lengua italiana para extranjeros. Redescubre el placer por la danza y el movimiento en la edad adulta, y como hobby ha seguido cursos de distintos estilos de danza, contemporánea y danza-teatro. Como bailarina y performer ha participado en proyectos de danza comunitaria (Barris en Dansa, Cossos d’Aigua) y en festivales como Perpetracions, La Mercè o Dansa Metropolitana. Es parte de la compañía de teatro performativo Escenas Salvajes. También integra la Comisión de Danza del centro cívico de la Barceloneta, dedicada a romper barreras entre creadores y público, abriendo los procesos artísticos a no profesionales.

Júlia Pérez Gonell (Barcelona, 1998)   

Formada en Bellas Artes y Humanidades, explora la danza desde un enfoque limítrofe con otras disciplinas. Se inicia en la danza contemporánea y el ballet clásico al mismo tiempo que se acerca a la performance con el Collectivo 31 en Génova-Carrara, partiendo de su experiencia como programadora de cine experimental.

Guillem Rodri (Sant Andreu, 1977)    

Estudia dibujo e ilustración en la Massana, audiovisual con Manel Muntaner, y música con el máster en improvisación libre en la ESMUC, entre otras formaciones. Se inicia en el movimiento a través del Aikido y el Tai Chi, lo que le despierta el interés por la danza contemporánea, el Body Weather y la improvisación. Ha participado en la creación de la asociación As d’Arts y del Eix Festival Internacional de Danza Improvisación. Es organizador e intérprete del Cicle Indeterminat de improvisación libre con más de 35 sesiones realizadas.

Toxifics Laperallimonera (Lleida, 1962)

Marta Trepat se sintió atraída por el arte desde muy joven. Estudió tanto artes plásticas como danza, disciplinas que conforman su estilo de vida. Ha participado en diversos eventos y exposiciones, y su obra se caracteriza por el eclecticismo, el gesto, el silencio y la danza contemporánea con influencias de la performance y la acción pictórica.

Pamdenàs (Barcelona, 1966)     

Jordi Vizcaíno Guillén, licenciado en Filosofía y experto en poetas enigmáticos, es formador en Cultura Seitai, locutor, rapsoda y activista cultural. Siempre vinculado al movimiento corporal, la voz y el teatro, los considera herramientas de crecimiento personal más allá de lo estético.

CITISSIMUM ALTISSIMUM FORTISSIMUM

CITISSIMUM ALTISSIMUM FORTISSIMUM es una exposición sobre un fenómeno actual que, pese a atravesarnos radicalmente, se encuentra infrarrepresentado en el mundo del arte: el deporte como síntoma del mundo contemporáneo. 

Citissimum Altissimum Fortissimum