¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Purita Pelayo, Archivo LGTBIQ+, Purita Pelayo del Ecuador, instalación fotográfica, dimensiones variables.
El Archivo LGTBIQ+, Purita Pelayo del Ecuador; es una recopilación de materiales fotográficos, audiovisuales y hemerográficos que han sido trabajados, preservados y custodiados con el propósito de difundir y revitalizar la historia y el proceso político que derivó en la Despenalización de la Homosexualidad en el Ecuador el 27 de noviembre de 1997.
Uno de los principales objetivos de esta historia y para el Círculo de amigos de la Memoria, es tener la oportunidad de explorar espacios diversos y lograr mantener una línea permanente de exhibición, mediación, preservación y puesta en valor del archivo y las implicaciones simbólicas contenidas en las imágenes, tanto dentro como fuera del país. Pero sobre todo se propone reivindicar la lucha y los alcances sociales que marcan un antes y un después en el sistema de creencias y de valores del Ecuador, al visibilizarse el colectivo LGTBIQ+ como gestores de cambios y transformaciones sociales. De ahí la importancia del Archivo y su permanente divulgación.
Purita Pelayo es una activista trans y figura clave en la historia del movimiento LGTBIQ+ en Ecuador, uno de los últimos países de América Latina en derogar la criminalización de las relaciones homosexuales. Desde entonces, ha mantenido un firme compromiso con la lucha por los derechos sociales y civiles de la comunidad LGTBIQ+. Es fundadora de la Asociación Transgénero Coccinelle, el primer colectivo LGTBIQ+ del Ecuador reconocido legalmente por el Estado en 1998. Como presidenta fundadora de esta organización durante nueve años, consolidó su liderazgo en el movimiento. En 1997, organizó a un grupo de mujeres trans que ejercían el trabajo sexual en los barrios La Mariscal y El Guambra de Quito, con el propósito de que el Estado ecuatoriano las reconociera legalmente y de contribuir a la lucha por la despenalización de la homosexualidad. En 2017, publicó el libro Los fantasmas se cabrearon, una serie de crónicas sobre la despenalización de la homosexualidad en Ecuador. Entre 2022 y 2023, fundó el Círculo de la Memoria LGBTIQ+ del Ecuador, también denominado Los Enchaquirados. En 2024, publicó el fotolibro Relámpagos bajo el puente, con el que amplió su aporte a la memoria visual y documental del movimiento. Es responsable del primer archivo histórico, fotográfico y audiovisual LGTBIQ+ del país, titulado Los Enchaquirados, que recopila material de las décadas de 1980 y 1990.