AQUÍ / Utopías neo-barrocas / Alta Costura

Miguel Parra Urrutia
Obra

Miguel Parra Urrutia, AQUÍ, 2021, patchwork fabricado con ropas de recuperación, encontradas y recolectadas en la ciudad de París durante los confinamientos de las crisis pandémicas del COVID, 1000 × 800 cm.

La obra textil de Miguel Parra Urrutia propone genealogías alternativas, revaloriza saberes ancestrales y se inscribe en una crítica a las lógicas extractivistas del capitalismo global, así como a su correlato en la moda rápida y la obsolescencia programada. En su dimensión material, política y simbólica, el textil se convierte en territorio de lucha, memoria y transformación. Su trabajo con residuos textiles y materiales recuperados opera como una arqueología del presente, dando nueva vida a lo descartado, visibilizando lo invisible, conectando el exceso con la escasez, el lujo con la pérdida. 

En esta vertiente que el artista ha desarrollado desde hace ya varias décadas, se presentan una serie de obras donde el material, el acto de bordar —cuidado, repetición, error, reparación— el revés, la cita irónica, lo popular, lo sacro y lo kitsch reabren preguntas sobre el cuerpo, el trabajo, el tiempo y la materia. 


Miguel Parra Urrutia


Miguel Parra Urrutia es un artista chileno que emigra a París en el año 1996, luego de haber sido objeto de la persecución política producto de su trabajo de denuncia, de apoyo y de defensa de los derechos humanos en la sociedad chilena. En París continúa desarrollando diversos proyectos de expresión artística con diversos grupos sociales: trabajadores sexuales, jóvenes migrantes, niños víctimas de la violencia institucional y adultos que viven con VIH.

Su trabajo, vasto y multiforme, incluye la pintura, la gráfica, el dibujo, el arte textil, el videoarte, la instalación, la intervención espacial urbana, la performance y la danza contemporánea. Actualmente, continúa desarrollando varios proyectos simultáneos, centrados en las problemáticas contemporáneas y sociales: la circulación planetaria y la emigración, los derechos humanos, los procesos de identidad como una dinámica social, la biografía y las estéticas de la memoria, la ciencia ficción proletaria, la epistemología y la antropología social. En el año 2000 obtuvo un DEA de la Universidad de París en Artes Visuales con mención de excelencia. Ha cursado estudios de arte contemporáneo en el Centre Georges Pompidou, la galería nacional Jeu de Paume y estudios de historia del arte en la escuela del Museo de Louvre. Es DEA en Psicopatología Social, diplomado por la Facultad de Ciencia de la Universidad de París y maestro de Hatha Vinyasa Yoga.
 

Murmuros, bullicio y paradojas

Esta exposición da continuidad a una serie de conversaciones, desde los contextos en los que vivimos, sobre los modos en que habitamos las paradojas de la enunciación y la representación.