Trans*Plant: Open the Pill

Quimera Rosa (Ce Quimera y Kina Madno)
Obra

Quimera Rosa, TransPlant: Open the Pill, 2016-2022, instalación, dimensiones variables. Foto: Ari Gatak, 2019.

Trans*Plant es un proyecto de investigación transdisciplinar que reflexiona sobre las cajas negras del conocimiento experto y las infraestructuras —normativas, técnicas, ideológicas— que dominan las políticas sobre lo vivo, la salud y los cuerpos. Basado en la autoexperimentación y el uso de metodologías DIWO (hazlo con otres), se desarrolla en varias líneas de trabajo interconectadas. Open the Identity consiste en la implantación, en el cuerpo de una de las integrantes del colectivo, de un chip como los que se usan para mascotas, cobayas y animales de la industria ganadera para su identificación e inserción en las redes de bases de datos. Open the Pill es una propuesta de salud comunitaria y una crítica sobre la noción de cuerpo sano, que investiga la terapia fotodinámica en el tratamiento de los condilomas acuminados producido por el VPH (Virus del Papiloma Humano). La performance Open the Molecule lleva la imaginación sobre un posible devenir-planta del ser humano a un nivel molecular mediante una transfusión real y en directo de clorofila. Por su parte, Open the Seed abre el debate sobre las biopatentes y la pervivencia de mecanismos coloniales en el acceso a la salud: a partir de una acción con semillas de Artemisia Annua, la planta de donde se extraía hasta hace poco el principio activo de los antipalúdicos, anticipa un futuro de convivencia entre diferentes tradiciones medicinales. Por último, el relato Open the Code aúna estos diversos planos en una ficción especulativa sobre los encuentros entre especies, a caballo entre investigación artística, activismo y ciencia abierta.

En la exposición Susurros, Bulla y Paradojas. Tentativas para una política de la enunciación presentamos los restos arqueológicos del futuro del proyecto Trans*Plant, que incluyen el video de la performance de la primera inyección intravenosa de clorofila, la investigación Open the Pill, el Manifesto Trans*Plant y el periódico que se editó después de la caída de internet en 2036.
 


Quimera Rosa
 

Quimera Rosa es un laboratorio de experimentación e investigación sobre identidades, cuerpos y tecnociencias formado por Ce Quimera y Kina Madno, creado en Barcelona en 2008. Desde una perspectiva transfeminista y posidentitaria, buscan experimentar con identidades híbridas y flexibles que puedan desdibujar las fronteras de los binomios sobre los que se basa el pensamiento occidental moderno: natural/artificial, normal/anormal, hombre/mujer, hetero/homo, animal/planta, realidad/ficción… Quimera Rosa hace del cuerpo una plataforma de intervención pública, con el fin de generar rupturas en la frontera entre lo público y lo privado. Particularmente interesadas por la articulación entre arte, ciencia y tecnología, así como por sus funciones en la producción de subjetividad, su trabajo se centra en el desarrollo de performances y proyectos transdisciplinares, instalaciones interactivas, la elaboración de dispositivos que funcionan con la actividad corporal y experimentaciones de bio-hacking y microbiología. Complementan esta actividad dando numerosos workshops, escribiendo y haciendo un trabajo curatorial y de producción basado en la alimentación y la constitución de redes. En los últimos años se han focalizado en el proyecto Trans*Plant (desde 2016), que utiliza sistemas vivos y se basa en la auto-experimentación: un proceso que implica una transición "humano > planta” en varios formatos, trabajando con la idea de la disforia de reino y el devenir less human than human. La mayor parte de su trabajo se hace de manera colaborativa y, siempre, libre de patentes y códigos privativos. Su trabajo fue presentado en calles, centros de arte contemporáneo, bares, galerías, universidades, salas de concierto, escuelas de arte, discotecas, museos, laboratorios científicos, centros autogestionados, festivales y teatros.
 

Murmuros, bullicio y paradojas

Esta exposición da continuidad a una serie de conversaciones, desde los contextos en los que vivimos, sobre los modos en que habitamos las paradojas de la enunciación y la representación.