¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Resumen
Eleccions es el proceso electoral —con candidaturas, campaña y votaciones— para elegir el canal de comunicación digital de Les Mòniques. Este prototipo anima a utilizar el formato de unas elecciones “democráticas” como estrategia de mediación para que un colectivo pueda consensuar qué espacios y formas de comunicación interna necesita y quiere utilizar (o cualquier otra cosa). El humor como elemento mediador ha sido definitorio en todo el proceso.
Este prototipo nace de la necesidad de resolver una situación concreta y, al mismo tiempo, entender el proceso como un objeto de estudio y una forma de mediación en sí misma: una especie de metamediación.
Había que consensuar unos canales para la comunicación interna, no presencial y fluida, entre las 20 personas que forman parte de los gremios de Les Mòniques. Se habían detectado canales de comunicación duplicados con la misma función, observando que no todas las personas estaban presentes en las diferentes plataformas. Se trataba de una cuestión compleja, ya que en la elección de las formas de comunicación interna se mezclaban cuestiones relacionadas con el flujo de trabajo, los procesos y las relaciones del propio programa de Les Mòniques, y otras más informales, como el hecho de compartir referencias o intereses.
La decisión específica de realizar unas elecciones surge de una broma espontánea hecha en una primera reunión para conocer las necesidades y los deseos del grupo. Fruto de la costumbre de votar a mano alzada las cuestiones del día a día en el centro, surgió este comentario: “Si tenemos que elegir democráticamente, que sea con unas elecciones de verdad”. Enseguida vimos el potencial del formato electoral para poder entendernos de forma efectiva y divertida entre un grupo de 20 personas. Este formato de votación también facilita que las personas que no están cómodas compartiendo a viva voz sus posiciones puedan hacerlo más cómodamente desde una votación anónima.
ANTECEDENTES
- Un grupo o equipo de trabajo que necesite decidir los canales de comunicación interna (también podría utilizarse para otras necesidades).
- Un grupo de personas que coordinen el proceso electoral.
- Contacto con especialistas en comunicación digital o en otros temas relacionados con la comunicación interna, sobre los que los miembros del grupo o equipo quieran disponer de formación como parte de la campaña electoral.
- Material fungible y herramientas digitales para elaborar los materiales necesarios para las campañas electorales.
- Espacio para realizar un debate electoral preparado con los recursos que se consideren necesarios.
- Sobres, bolígrafos, boletos de votación impresos, lista de participantes y una urna.
- Si es necesario, plataformas digitales que permitan la votación telemática.
INGREDIENTES
1. Realizad una primera reunión con el equipo para detectar las necesidades comunicativas internas, las preferencias y las problemáticas.
2. Informaos y elegid las aplicaciones que den una respuesta más adecuada a su problemática (en nuestro caso, fueron Signal, Discord y Oblit).
3. Elegid una persona representante para cada una de las aplicaciones: será el candidato o candidata, la cara visible y humana que encarnará a cada una de las opciones.
4. Haced el anuncio de las elecciones y el arranque de campaña. Recomendamos que se haga de forma solemne y cargada de humor. En nuestro caso, este momento sirvió para que apareciera una nueva candidatura irónica (la telepatía) y una persona detractora de todo el proceso, que hizo memes sobre la inutilidad de las elecciones y otras cuestiones similares. Esto hizo que todo el proceso fuera más divertido y estimulante para las personas participantes.
5. Poneos en contacto con profesionales del activismo digital. Organizad y convocad sesiones formativas y talleres de trabajo interno sobre usos, valores y ética de las plataformas digitales de comunicación.
6. Preparad todos los materiales necesarios para las elecciones. Tened en cuenta también el formato digital (en nuestro caso, también habilitamos la opción de votar en línea para facilitar el proceso si no era posible hacerlo de forma presencial).
7. Realizad las elecciones y celebrad los resultados.
PASOS
La elección de una aplicación no siempre supone haber resuelto los problemas iniciales. En nuestro caso, el primer encuentro también señalaba la necesidad de tener espacios presenciales de comunicación. Por eso, una vez celebradas las elecciones, organizamos un taller para conocer algunas tecnologías provenientes del sur global y otros pueblos originarios, que nos sirvieron para pensar en torno a modos de relación y comunicación presencial. Es recomendable que se revisen las problemáticas detectadas al inicio y se asegure de que todas tengan respuesta.
También es importante reconocer que la selección de plataformas de comunicación interna puede influir significativamente en la dinámica del grupo. Es necesario priorizar la comodidad y la accesibilidad para todos los miembros, así como asegurar de que todo el mundo se sienta incluido en el proceso.
Además, es fundamental abordar cuestiones éticas relacionadas con la privacidad y uso responsable de las tecnologías. Por último, tened en cuenta que mantener un ambiente abierto y humorístico puede facilitar la participación y ayudar a superar posibles resistencias al cambio.
RECOMENDACIONES Y AVISOS
Lara Martínez, Ángela Palacios y Anna Vilamú Bosch
Conceptualización, coordinación y práctica:
Lara Martínez, Ángela Palacios y Anna Vilamú Bosch (Gremio de Comunicación).
Sesiones formativas:
Ana Martínez y Laura del Vecchio.
Participantes:
Tatiana Antoni Conesa y Violeta Ospina Domínguez (Gremio de Participación); Antonis Antoniou, Verónica Lahitte y Carla Lupa (Gremio de Edición); Carlos Carbonell, Quelic Berga y Marc Villanueva Mir (Gremio de Digitalización); Alexandra Laudo, Yazel Parra Nahmens y Laura Torres Gandía (Gremio de Gastronomía); Pedro Bennaton, Cristina Candela y Anna Solanilla (Gremio de Espacios), y Rosa Llop, Martí de la Malla y Sara Manubens (Gremio de Educación).
CRÉDITOS DEL PROTOTIPO 23-24
* Esta receta se ha hecho a partir de la documentación del proceso completo. Para más información, contactad con nosotros a través de la siguiente dirección de correo electrónico: santamonica@gencat.cat.