Estudis sobre una porta

Una instalación sonora para explorar los umbrales como espacios de activación simbólica, relacional y artística
Prototipo
Instalación | Espacios | Umbrales | Centro de arte e institución

Resumen
 

Estudis sobre una porta es un prototipo de instalación sonora que presenta una selección de opiniones de los visitantes sobre la forma y percepción de la puerta de entrada del centro. Con la activación de estas entrevistas grabadas, la propuesta invita a reflexionar sobre el umbral entre interior y exterior, tanto en un sentido físico como simbólico, y pone el foco en los espacios y momentos de transición entre exposiciones, a fin de reivindicarlos como partes esenciales de la experiencia artística y del funcionamiento del centro.

La propuesta se inscribe en el marco del proyecto Observaciones situadas, una serie de experimentos impulsados por el Gremio de Espacios 2022-2023 (Pedro Bennaton y Anna Solanilla) que utilizaban metodologías etnográficas, de invisibilidad y de observación para recolectar percepciones espontáneas de las personas, así como sus sensaciones y experiencias en relación con el espacio. Estos ejercicios de observación parten del trabajo iniciado por Pedro Bennaton en 2007, desarrollados en el marco de su tesis en el ámbito académico Teatre de situacions (2020), y que ha continuado expandiendo a través de nuevas experiencias como residente en el centro.

Este prototipo presenta una selección de las entrevistas llevadas a cabo en varias ocasiones por actores con el público del centro, registradas con el objetivo de explorar el significado y potencial del umbral (la puerta) como espacio de activación simbólica, relacional y artística. 

ANTECEDENTES

- Un dispositivo para grabar las observaciones.

- Software que permita la maquetación de estas observaciones.

- Servicios de impresión.

- Altavoces, cableado y ordenador para la instalación sonora.

INGREDIENTES

1. Estableced un equipo de trabajo y consensuad cuál será el objeto principal del estudio: qué hechos deseáis observar, qué dinámicas deseáis analizar, etc.

2. Elegid o planificad temporalmente los eventos que os servirán para la recogida de información: exposiciones, actividades programadas, etc.

3. Redactad un guion de las entrevistas que deseéis realizar.

4. Poneos en contacto con actores que estén especializados en teatro invisible y realizad los ensayos necesarios.

5. Preparad reuniones con el equipo de sala para explicarles el proyecto y sus necesidades.

6. Haced la difusión de los eventos.

7. Realizad la recogida de información los días acordados y registrad todas las entrevistas y acciones.

8. Revisad de todo el material y seleccionad el más representativo.

9. Diseñad la instalación sonora y realizad la edición del material seleccionado.

10. El día o días acordados, activad la instalación.

11. Opcionalmente, podéis aprovechar los materiales para teatralizarlos más adelante.

PASOS

Es importante tener en cuenta que este tipo de investigaciones etnográficas requieren tiempo. Recomendamos que el planteamiento de los estudios sea de larga duración y que incluya varias visitas de campo con distintos tipos de aproximaciones.

RECOMENDACIONES Y AVISOS


Prototipo del Gremio de Espacios 23-24

Pedro Bennaton, Cristina Candela i Anna Solanilla

ERRO Grupo, Pedro Bennaton, Luana Raiter i Miguel Valenzuela.

CRÉDITOS DEL PROTOTIPO 23-24

Los prototipos desarrollados en Santa Mònica se regulan por la modalidad de licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual (BY-NC-SA).

LICENCIA

* Esta receta se ha hecho a partir de la documentación del proceso completo. Para más información, contactad con nosotros a través del siguiente correo electrónico: santamonica@gencat.cat.