Preguntes per a la creació d’un full de sala

Una herramienta para pensar la comunicación de los contenidos de una exposición
Prototipo
Centro de arte e institución | Comunicación | Accesibilidad

Resumen


Este prototipo consiste en una lista de preguntas que sirven como herramienta para pensar antes, durante y después del proceso de creación de contenido para una hoja de sala. También puede aplicarse a otros formatos de materiales de mediación y difusión que deseen explicar o acercar al público un hecho creativo o artístico determinado, como folletos, programas, textos en web u otros.

¿Qué supone para el centro la hoja de sala que acompaña a cada exposición? ¿Con qué intenciones y objetivos se realiza? ¿A quién va dirigida? ¿Qué lenguaje utiliza? ¿Qué tono y estilo utiliza? ¿Cuál es el formato y cómo es el diseño? ¿Cómo se distribuye? ¿Se entienden como serie? ¿Ha habido hasta ahora algún feedback sobre estas piezas?

 

Con estas preguntas como motor, este prototipo busca investigar y trabajar en torno a las “hojas de sala”, para poder profundizar sobre el uso del lenguaje, el tono, el estilo, las estructuras y los formatos que generan los discursos del centro de arte. Se trata de prestar atención no solo a los aspectos discursivos y estilísticos de la escritura, sino también a la parte visual y formal que tiene que ver con el diseño y las decisiones de la producción de estas piezas.

ANTECEDENTES

- Necesidad, encargo, motivación o deseo de escribir un texto.

- Lista de preguntas del prototipo.

INGREDIENTES

Usad las preguntas del documento en el que se formaliza este prototipo, en función de la fase del proceso de escritura en el cual os encontráis.

PASOS

Este prototipo también da lugar a otras posibles formas de implementación. Podría constar de un acompañamiento presencial más profundo del proceso de escritura o incluir sesiones de trabajo con las personas que se encargan de escribir o diseñar la hoja de sala para abrir el proceso con profesionales específicos (no solo como posterior consulta y corrección).

 

En nuestro caso, el proyecto educativo Sojornar nos permitió realizar, durante la fase de investigación, una dinámica participativa sobre comprensión del texto de una hoja de sala con el alumnado de cuarto curso de la Escuela Drassanes. Creamos imágenes y palabras para describir la exposición, y después exploramos a través de reacciones corporales cómo entendemos el vocabulario y los tipos de expresiones que se utilizan en la hoja de sala para explicar la muestra. Aunque no es imprescindible para realizar la réplica, procesos como este ayudan a enriquecer el proyecto.

RECOMENDACIONES Y AVISOS


Prototipo del Gremio de Comunicación 23-24

Lara Martínez, Ángela Palacios y Anna Vilamú Bosch

Coordinación, redacción de contenidos y edición:
Lara Martínez, Ángela Palacios y Anna Vilamú Bosch (Gremio de Comunicación).

 

Acompañamiento en la investigación:
Vivi Alfonsín.

 

Agradecimientos:
Florencia Brizuela.

 

Con el apoyo del equipo de comunicación, el acompañamiento del equipo de mediación y educación del centro y el apoyo a la producción de Ginebra Vall.

CRÉDITOS DEL PROTOTIPO 23-24

Los prototipos desarrollados en Santa Mònica se regulan con la modalidad de licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual (BY-NC-SA).

LICENCIA

* Esta receta se ha hecho a partir de la documentación del proceso completo. Para más información, contactad con nosotros a través del siguiente correo electrónico: santamonica@gencat.cat.

 

Gremio de Comunicación 23/24

El Gremio de Comunicación, formado por Lara Martínez, Ángela Palacios y Anna Vilamú Bosch, nace de la escucha mutua y la voluntad de pensar colectivamente la comunicación en el Santa Mònica. A partir de líneas de investigación compartidas, el gremio propone acciones para cuidar la comunicación interna, repensar las hojas de sala y experimentar con formatos insólitos como la indumentaria. El humor, la pausa y el disfrute del proceso están en el centro de su metodología.

Gremi