EntreJam

Una performance en un espacio-tiempo entre exposiciones
Prototipo
Performance | Práctica colectiva | Improvisación | Experimentación | Espacios

Resumen
 

EntreJam es una performance de música y danza que cambia la experiencia de los espacios entre exposiciones. Las personas visitantes pueden disfrutar de improvisaciones de bailarines y cantantes sin un punto de vista prefijado, sino acercándose de forma aleatoria. El desplazamiento por la arquitectura —afectada por el proceso de montaje o desmontaje, que limita subespacios o bloquea accesos— también se transforma. Las distintas intervenciones se plantean como una experiencia unitaria, a pesar de su naturaleza fragmentaria. El objetivo es generar comunicación entre los artistas para crear una obra conjunta, con la incógnita de si ese encuentro realmente se va a producir.

Lo que propone EntreJam es ayudarse de la performance para unir la cotidianidad y el museo: recorrer el Santa Mònica con estímulos diferentes, descubrir o redescubrir su singularidad, cambiar los usos de las cosas o resignificar los espacios (como un ascensor que se convierte en escenario, las maderas de la antigua exposición se convierten en tablao o la barandilla que se convierte en un instrumento de percusión). 

ANTECEDENTES

- Un equipo de trabajo.

- Un espacio cultural con programación expositiva regular.

- Artistas performers que puedan colaborar.

- Material en función de las necesidades creativas del proyecto: microfonía, proyectores, cableado, equipo de música, material fungible, etc.

INGREDIENTES

1. Poned en común los intereses, objetivos y dudas del grupo de trabajo para encontrar los espacios comunes entre todas las personas participantes. De acuerdo con esto, haced búsqueda y selección de artistas performers que encajen con lo que se desea trabajar.

2. Reuníos con los coordinadores del espacio para conocer el calendario de montaje y desmontaje de exposiciones, los protocolos y las limitaciones logísticas. 

3. Estructurad una primera secuenciación de situaciones y acciones y posibles contenidos y estrategias visuales, de acuerdo con las posibilidades de espacio y calendario.

4. Organizad un encuentro para que los performers seleccionados puedan conocer y probar el espacio.

5. Haced un storyboard con la estructura básica de cada escena. Acabad de ajustar los contenidos y los tiempos de cada una. Haced también una lista con el material que se necesite para la acción y haced su reserva o adquisición.

6. Difundid el evento. Si es necesario, diseñad materiales gráficos.

7. Organizad un pequeño ensayo o prueba de la acción. Según convenga, podéis organizar varias los días antes o una sola durante las horas previas al evento.

8. El día de la acción, montad el espacio según las necesidades y realizad los ajustes técnicos que correspondan.

9. Una vez terminada, haced una pequeña clausura de agradecimiento y recogida de material.

PASOS

Plantead las performances de manera que sean lo más inclusivas posible: dejar taburetes para las personas que lo necesiten, incluir el tacto como medio de expresión, y prestar atención a cualquier necesidad, singularidad o propuesta que venga del público.

Recomendamos también realizar una sesión de evaluación, sobre todo si se plantea repetir la experiencia.

RECOMENDACIONES Y AVISOS


Prototipo del Gremio de Espacios 23-24

Pedro Bennaton, Cristina Candela y Anna Solanilla

Participantes de la primera edición:
Cristina Candela, Albert Cases, Anna Colom, Karen Lugo, Marc López y Anna Solanilla.

Participantes de la segunda edición:
Alejandro Castillo, Cristina Candela, Anna Colom, Mercedes Boronat, Marco López, Pere Martínez, Karen Lugo y Anna Solanilla.

CRÉDITOS DEL PROTOTIPO 23-24

Los prototipos desarrollados en Santa Mònica se regulan con la modalidad de licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual (BY-NC-SA).

LICENCIA

* Esta receta se ha hecho a partir de la documentación del proceso completo. Para más información, contactad con nosotros a través del siguiente correo electrónico: santamonica@gencat.cat.