¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Resumen
FIU es una biblioteca anticolonial. Se trata de un dispositivo móvil con libros y álbumes que rompen con las narrativas hegemónicas y eurocéntricas. Esta biblioteca tiene el objetivo de ser reproducida en otros espacios y ampliada por nuevos agentes afines que comparten la misma perspectiva.
El prototipo consiste en una estructura hecha de cajas de plástico reutilizadas y una base con ruedas que permite desplegar rápidamente una pequeña biblioteca y un espacio de lectura flexible. La estructura permite almacenar la selección literaria, así como el material para crear los espacios (almohadas, esterillas, alfombras y cuerdas).
La primera exposición que se hizo en Santa Mònica cuando empezamos la residencia fue Anti-Futurismo Cimarrón, un proyecto que buscaba, a través de diferentes formatos, apelar a los sentidos y a la organización del mundo que se enfrenta y se resiste al modelo de futuro propuesto por Occidente. Desde el gremio pensamos un dispositivo que nos permitiera extender en el tiempo y el espacio —más allá de periodo de la muestra— las cuestiones y conversaciones poéticas y políticas que abría esta propuesta expositiva.
El prototipo se ha desarrollado con la voluntad de hacer circular lecturas anticoloniales en el Raval, barrio de Barcelona donde se ubica Santa Mònica y que dispone de un elevado índice de diversidad cultural y un sistema educativo que refuerza modos y referencias eurocéntricas. También hemos tenido en cuenta que los niños a menudo quedan excluidos de proyectos con perspectiva antirracista y anticolonial.
Para la parte formal del proyecto —la del contenedor—, partimos de referencias muy diversas que recopilamos en fanzines con referencias visuales que llamamos refzins.
ANTECEDENTES
Para la creación de la biblioteca:
- Cajas de plástico. Recomendamos reutilizar viejas.
- Maderas gruesas que tengan forma de la base de las cajas.
- Ruedas.
- Cuerdas, almohadas, esterillas, etc.
Para la creación del fondo:
- Conversaciones con diferentes agentes culturales, artistas, activistas y educadores del territorio.
INGREDIENTES
1. Elegid el espacio (o los espacios) donde se desplegará la biblioteca.
2. Reunid todos los materiales necesarios para la biblioteca móvil. Tened presente que las cantidades y tamaños dependerán de los espacios donde se vaya a instalar.
3. Construid la estructura de la biblioteca en función de la referencia.
4. Consultad y revisad el fondo propuesto en el prototipo. Si os parece conveniente, consultad con personas que trabajan en líneas afines a las de la biblioteca y completadlo con nuevos libros y materiales.
5. Conseguid la bibliografía escogida y completad vuestra biblioteca anticolonial.
PASOS
Esta primera versión de la biblioteca propone una estructura y un fondo bibliográfico que parten de las necesidades específicas del barrio del Raval. Aunque la propuesta bibliográfica está pensada para que funcione en distintos contextos, cada territorio tiene sus necesidades y es positivo que se incorporen nuevos títulos para trabajar estas cuestiones específicas.
También recomendamos elaborar un mapa visual de tamaño póster que acompañe a la biblioteca y sirva para explicar todos sus aspectos a los usuarios. Este mapa debería incluir el fondo de la biblioteca, así como todas las personas y agentes implicados en el proyecto.
RECOMENDACIONES Y AVISOS
Antonis Antoniou, Verónica Lahitte y Carla Lupa
Para crear el fondo inaugural de la biblioteca hemos tenido conversaciones con Val Flores, Diego Falconí, Pluriversidad Nómada (Ce Quimera + Lucía Egaña), Macarena García, Nadia Jabr, María Berríos, Karo Moret, Jesús Arpal y Sujeydi García.
Diseño del mapa visual:
Antonio Gagliano.
Agradecimientos:
La Caníbal, Escuela Drassanes e Impulsem.
CRÉDITOS DEL PROTOTIPO 23-24
* Esta receta se ha hecho a partir de la documentación del proceso completo. Para más información, contactad con nosotros a través del siguiente correo electrónico: santamonica@gencat.cat.