KIN

Una jornada de creación para estrechar lazos en familia
Prototipo
Taller | Público familiar | Participación | Comunidad | Centro de arte e institución

Resumen
 

KIN es una jornada formada por tres talleres consecutivos de una hora aproximadamente, donde se invita de forma específica al público familiar a participar en dinámicas de creación colectiva. Entendemos al público familiar de forma amplia y al taller familiar como una oportunidad para crear vínculos más allá de los lazos genéticos.

Esta jornada quiere poner en práctica el taller familiar como una acción artística por sí misma, que promueve el aprendizaje intergeneracional, la inclusión, la creatividad y la curiosidad, y que, al mismo tiempo, fomenta la construcción de comunidades en torno a la institución cultural.


Los talleres están pensados para todas las edades y son independientes, por lo que el público puede hacer solamente uno, dos o los tres.

Este prototipo es una puesta en práctica de las instrucciones de uso que hemos vertebrado a lo largo de nuestra investigación y que están recogidas en el prototipo Talleres familiares, manifiesto para unas instrucciones de uso, así como una manera de explorar nuevos espacios de participación familiar en el Santa Mònica.

ANTECEDENTES

- Un grupo de trabajo.

- Contacto con artistas y talleristas.

- Un centro de arte, institución o espacio que acoja la actividad.

- Material fungible.

- El prototipo Talleres familiares, manifiesto para unas instrucciones de uso.

INGREDIENTES

1. Organizad una sesión de trabajo en torno al prototipo Talleres familiares, manifiesto para unas instrucciones de uso.

2. Buscad y seleccionad artistas cuyas prácticas encajen con lo que se ha trabajado en el primer paso. Cuando os pongáis en contacto con ellos, aseguraos de tener claras sus necesidades materiales y técnicas.

3. Formulad un primer croquis del formato de la jornada, en función de los horarios, espacios y prácticas.

4. Realizad una reunión con el equipo técnico del centro donde se celebrará la jornada.

5. Elaborad un dossier pedagógico donde se incluya información explicativa sobre la intención de la jornada, información práctica de los talleres y preguntas de investigación.

6. Difundid la jornada. Tened en cuenta la necesidad de adaptar diferentes estrategias comunicativas en función de los grupos sociales a los que se quiere apelar.

7. Celebrad la jornada.

PASOS

Para la selección de artistas y talleristas, se recomienda encontrar las prácticas artísticas que potencialmente puedan generar nuevas relaciones familiares y que ofrezcan diferentes miradas y puntos de vista. 

Los artistas son invitados a compartir su práctica teniendo en cuenta que el foco de interés es el elemento relacional. Se pone énfasis en buscar aquellas prácticas artísticas más invisibilizadas y que tienen más dificultad para encontrar un espacio en los contextos museísticos. Estos artistas pueden atraer, al mismo tiempo, un público potencial que normalmente no visita los museos. Por tanto, es interesante evaluar qué impacto social tiene la práctica del artista y qué grupos sociales pueden estar interesados en las prácticas que se ofrecen.

Por otra parte, la configuración de la totalidad de la jornada debe tener en cuenta la experiencia total de los usuarios y usuarias, así como los límites de la institución. Hay diferentes modelos posibles: desde configuración de talleres en formato simultáneo hasta una completa experiencia de todos los talleres, e incluso la programación de talleres en horarios no convencionales.

Otras cuestiones a tener en cuenta a la hora de configurar una jornada KIN son las siguientes: habilitar zonas de consulta de material teórico; ofrecer un cuaderno de notas para la valoración de los talleres; hacer coincidir los horarios de los talleres con el potencial público que queremos convocar; habilitar zonas de cuidados y descanso; incluir comidas y bebidas; cuidar la relación con el artista y ofrecerle el espacio de preparación y reflexión necesaria para el taller, así como honorarios dignos; abrir estrategias de comunicación experimentales para hacer llegar la información a quien normalmente no la recibe, y encontrar una configuración de jornada que plantee retos temporales y espaciales.

RECOMENDACIONES Y AVISOS


Prototipo del Gremio de Educación 23-24

Rosa Llop, Martí de la Malla y Sara Manubens

Participantes:
Tau Acosta, Kleo la Faraona y Mariona Pujol Miravent.

Relatoría visual:
Roc Pont.

CRÉDITOS DEL PROTOTIPO 23-24

Los prototipos desarrollados en Santa Mònica se regulan con la modalidad de licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual (BY-NC-SA).

LICENCIA

* Esta receta se ha hecho a partir de la documentación del proceso completo. Para más información, contactad con nosotros a través del siguiente correo electrónico: santamonica@gencat.cat.