¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Resumen
Este prototipo es un manifiesto en forma de juego que cuestiona y reformula ideas caducas en torno a dos conceptos: el de familia y el de taller como formato de mediación. Dirigido a artistas y equipamientos culturales, quiere generar reflexión crítica sobre cómo abordar la familia dentro de la institución artística.
En el mundo de la producción cultural, el manifiesto es un formato suficientemente reconocido como para dar a conocer el posicionamiento de un grupo de personas respecto a una temática, ya desde las vanguardias. Al mismo tiempo, el taller familiar es una herramienta estrella en los departamentos de educación, que a menudo es repetida sin demasiado margen de reflexión.
Así pues, este prototipo utiliza ambos formatos y los une en un juego: una herramienta que sirve a las instituciones para tener presentes a las familias, reflexionar sobre su papel y hacerlas más presentes en la vida cultural de la ciudad.
ANTECEDENTES
- Un grupo de personas del sector cultural interesadas en los formatos de mediación familiar. Se recomienda que sea un grupo de entre 6 y 10 personas.
- Al menos dos horas para desarrollar la dinámica. La dinámica está pensada para durar alrededor de dos horas, pero recomendamos dedicar también un rato previo a facilitar la interacción entre los asistentes, a fin de que los participantes se puedan presentar, beber o comer en un ambiente más relajado.
- Un espacio tranquilo y bien iluminado, con una mesa grande en el centro y sillas dispuestas a su alrededor.
INGREDIENTES
1. Elegid una o varias personas que sean las facilitadoras de la dinámica. Estas personas serán las encargadas de tomar nota de las reflexiones que puedan hacer crecer la investigación y modificar el manifiesto, si procede.
2. Repartid las fichas del manifiesto entre los asistentes. Cada persona debe tener al menos una ficha; algunas pueden tener dos.
3. La persona que tenga la ficha con doble imagen comienza el juego y deja que el resto de asistentes le sigan cuando consideren que el texto que tienen en la ficha conecta con ese turno.
4. Por turnos aleatorios, cada persona irá leyendo en voz alta su ficha y la colocará sobre la mesa como un dominó: enlazándola con las fichas que ya estén expuestas. Las fichas pueden enlazarse por la parte del texto o por la evocación que transmitan las imágenes. Es importante que al colocar la ficha se dé tiempo a la persona que tiene el turno para expresar por qué enlaza estas dos fichas, y para compartir con el grupo experiencias personales o laborales relacionadas.
5. Cuando la persona acabe su turno, el resto del grupo puede tomar la palabra para añadir más reflexiones sobre el punto en cuestión. Cuando no existan más aportaciones, se pasa al turno siguiente.
PASOS
A la hora de leer, considerar y aplicar este manifiesto, recomendamos no tomárselo al pie de la letra, o no hacerlo sin una perspectiva crítica. Siempre habrá que revisarlo antes de ponerlo en práctica y asegurarse de que encaja y que prevé las particularidades del contexto cultural y territorial donde se quiere utilizar.
En caso de querer crear un prototipo como este, os invitamos a consultar la memoria completa.
RECOMENDACIONES Y AVISOS
Rosa Llop, Martí de la Malla y Sara Manubens
Participantes:
Jaume Clotet, Itxaso Corral, Aimar Pérez Galí, Anna Irina Russell, Mercè Jarque y Noemí Tomás (Fundación Joan Miró), Silvia Galí (Fundación Brossa), Yolanda Jolis, Ricardo Pérez-Hita e Isaac Sanjuan (MACBA).
Agradecimientos:
Alumnado de cuarto de primaria de la Escuela Drassanes (en el marco de Sojornar 2024 en Santa Mònica), participantes de la cuarta edición del programa (crear) Situaciones del Santa Mònica, Mayte Luque (Centro Cívico Drassanes), Anna Gnagui Irigoyen y Júlia Beltran (Filmoteca), Maria Farràs (CCCB) y Daniel Gasol (La Capella).
CRÉDITOS DEL PROTOTIPO 23-24
* Esta receta se ha hecho a partir de la documentación del proceso completo. Para más información, contactad con nosotros a través del siguiente correo electrónico: santamonica@gencat.cat.