Pausa-cafè

Una conferencia performativa para generar diálogo y reflexión en torno al consumo de café
Prototipo
Performance | Conferencia | Gastronomía | Pensamiento crítico | Comunidad

Resumen
 

¿De qué hablamos cuando tomamos un café? Pausa-cafè aprovecha estas pausas espontáneas para generar diálogo y reflexión sobre el consumo de café y las relaciones sociales, culturales y económicas que se derivan de ello.

El prototipo consiste en acompañar las pausas —sean espontáneas o propuestas— de una breve conferencia performativa sobre temas como la historia del café, su composición o su relación con el mundo del trabajo, y en ofrecer formularios a las personas asistentes sobre su consumo. Al terminar, mientras se toma el café, se revisan estas respuestas conjuntamente y se hace un coloquio.

El café es un estimulante muy integrado en nuestro día a día que permite aumentar la energía, el rendimiento y la capacidad de concentración para responder a las elevadas demandas de productividad. Este prototipo quiere investigar el café desde esta óptica, incluyendo aspectos históricos, sociológicos, científicos y artísticos, haciéndolo también desde un formato multisensorial y distendido que facilite la relación entre las personas.

Pausa-cafè busca, asimismo, aprovechar los espacios existentes de consumo de café dentro del Santa Mònica e intervenir en ellos desde la acción artística, a fin de transformar situaciones funcionales de la jornada laboral y las relaciones de trabajo en un espacio de acción creativa. 

ANTECEDENTES

- Un grupo de personas que quieran participar en la iniciativa.

- Un espacio tranquilo con mesas y sillas.

- Los utensilios culinarios que se considere adecuados (y que permita el espacio escogido): desde cafeteras eléctricas hasta placas de calor, hervidores de agua o leche, espumaderas, termos, tazas, etc.

- Los materiales que se consideren necesarios para la presentación performativa: ordenador portátil, proyector, pantalla, altavoces, microfonía, etc.

- Opcional: alimentos complementarios para acompañar el café, como galletas. 

INGREDIENTES

1. Haced una investigación sobre el café desde las distintas ópticas que deseéis abordar.

2. Buscad imágenes, vídeos y otros materiales que os sirvan para acompañar la búsqueda, y cread una presentación visual. 

3. En paralelo, desarrollad un guion para las acciones que queráis proponer.

4. Preparad todo lo que necesitaréis para las acciones: máquina de café, baristas profesionales (en su caso), un espacio tranquilo, una mesa, sillas, un soporte para los materiales de presentación, etc.

5. Preparad los cuestionarios que queráis que respondan los asistentes. Planteaos qué tipo de información os interesa obtenir.

PASOS

Este prototipo ha sido pensado en torno al café, pero puede ser adaptable al consumo de otros alimentos. Sin embargo, es importante que se mantenga la voluntad de acercamiento y que la parte de divulgación vaya siempre acompañada de una degustación informal que rompa con las convenciones académicas y que permita probar el alimento en ese mismo momento. 

En algunos contextos, como instituciones, también puede servir para que el personal del centro (como los trabajadores del espacio de cafetería o restaurante) sean tenidos en cuenta como agentes involucrados en la vida creativa del centro. 

RECOMENDACIONES Y AVISOS


Prototipo del Gremio de Gastronomía 23-24

Alexandra Laudo, Yazel Parra y Laura Torres

Ejecutora principal:
Alexandra Laudo.

Acompañamiento:
Yazel Parra y Laura Torres.

CRÉDITOS DEL PROTOTIPO 23-24

Los prototipos desarrollados en Santa Mònica se regulan con la modalidad de licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual (BY-NC-SA).

LICENCIA

* Esta receta se ha hecho a partir de la documentación del proceso completo. Para más información, contactad con nosotros a través del siguiente correo electrónico: santamonica@gencat.cat.
 

Gremio de Gastronomía 23/24

El Gremio de Gastronomía, formado por Alexandra Laudo [Heroínas de la Cultura], Yazel Parra Nahmens y Laura Torres Gandía, investiga el gusto como forma de conocimiento y placer. A través de la comida, explora procesos históricos como la colonización y el capitalismo, y propone formatos como pódcast, cocinas colectivas y recetarios vivos para pensar el mundo desde el paladar. Cocinar, comer y escuchar se convierten en prácticas críticas y rituales contemporáneos.

Gremi