___ was here

Un dispositivo para observar a los públicos de un centro de arte
Prototipo
Instalación | Centro de arte e institución | Públicos | Participación | Espacios

Resumen
 

___ was here es un prototipo de instalación creada a partir de las observaciones y la información recogida por los mediadores y mediadoras de sala sobre los comportamientos y reacciones del público que visita el centro. La instalación consiste en la colocación de decenas de pequeñas pegatinas en lugares inesperados que muestran fragmentos de estas experiencias.

La propuesta parte del proyecto Observacions situades, una serie de experimentos impulsados por el Gremio de Espacios 22-23 (Pedro Bennaton y Anna Solanilla) que utilizaban metodologías etnográficas, de invisibilidad y de observación para recolectar percepciones espontáneas de las personas, así como sus sensaciones y experiencias en relación con el espacio. Estos ejercicios de observación parten del trabajo iniciado por Pedro Bennaton en 2007, desarrollados en el marco de su tesis en el ámbito académico Teatre de situacions (2020), y que ha continuado expandiendo a través de nuevas experiencias como residente en el centro.

 

Los datos que dan forma a este prototipo de instalación provienen de las grabaciones realizadas durante la segunda edición del prototipo EntreActes, alineado con esta misma línea de investigación. En este caso, la recogida de información se realizó a través de entrevistas, descripciones, listas de comportamientos, y acciones observadas o activadas por artistas y actores. A partir de estas informaciones, se quiere profundizar en el vínculo entre el centro de arte y las personas que lo transitan, tanto por dentro como por su entorno inmediato, y se quiere poner el foco en las relaciones que se generan entre espacios, cuerpos y prácticas cotidianas.

ANTECEDENTES

- Un dispositivo para grabar las observaciones.


- Software que permita la maquetación de estas observaciones.

- Servicios de impresión.

INGREDIENTES

1. Estableced un equipo de trabajo y consensuad cuál será el objeto principal del estudio: qué hechos se quieren observar, qué dinámicas se quieren analizar, etc.

2. Elegid o anotad en el calendario los eventos que os servirán para la recogida de información: exposiciones, actividades programadas, etc.

3. Reuníos con el equipo de sala para explicarles el proyecto y las necesidades que tiene.

4. Difundid los eventos.

5. Realizad la recogida de información los días acordados y registrad todas las entrevistas y acciones.

6. Haced una revisión de todo el material y seleccionad el más representativo.

7. Diseñad las pegatinas y decidid en qué espacios deben ser encontradas por los visitantes del centro.

8. Imprimid las pegatinas y pegadlas donde proceda.

PASOS

Es importante tener en cuenta que este tipo de investigaciones etnográficas requieren tiempo. Recomendamos que el planteamiento de los estudios sea de larga duración y que incluya varias visitas de campo con distintos tipos de aproximaciones.

RECOMENDACIONES Y AVISOS


Prototipo del Gremio de Espacios 23-24

Pedro Bennaton, Cristina Candela y Anna Solanilla

Pedro Bennaton y servicio de información y mediación de públicos del Santa Mònica:
Ainhoa Arroyo Tomás, Elizabeth Bertolín Mercado, Sílvia Camacho Riart, Oscar Canal Vicente, Alba Coll Zapata, Raül González Carrasco, Roser Martín Ausió, Héctor Martos Avellaneda, Àngel Monlleó Marsal y Josep Francesc Valero Garcia.

CRÉDITOS DEL PROTOTIPO 23-24

Los prototipos desarrollados en Santa Mònica se regulan con la modalidad de licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual (BY-NC-SA).

LICENCIA

* Esta receta se ha hecho a partir de la documentación del proceso completo. Para más información, contactad con nosotros a través del siguiente correo electrónico: santamonica@gencat.cat.