¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Desde la escultura clásica griega, el canon establece, según Occidente, cuáles son las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano. Esta regla de la supuesta relación armónica se ha convertido a lo largo de la historia en un instrumento de educación cívica, ética y estética, al tiempo que una imposición normativa de comportamiento moral y social. Mateo Maté, al alterar el canon, pone en evidencia la hipernormatividad que regula, en el ámbito deportivo y más allá, los estándares de género, raza, edad y humanidad.
Ha realizado exposiciones individuales en el Ulsan Art Museum (Corea del Sur, 2023), en el Museo Weserburg (Bremen, 2021), en la Galleria Nazionale d’Arte Moderna (Roma, 2020), en la Galería Isabel Aninat (Santiago de Chile, 2018), en la Sala Alcalá 31 (Madrid, 2017), en la Galería Max Weber Six Friedrich (Múnich, 2014), en el Museo Lázaro Galdiano, el Museo Cerralbo, la Biblioteca Nacional de España y el Museo del Romanticismo (Madrid, 2013), en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 2012), en el Museo Siqueiros (Ciudad de México, 2011), en Matadero Madrid (2010), en el Museo Patio Herreriano (Valladolid, 2008), en la Galería Grita Insam (Viena, 2005-08), entre otros.
Su obra también ha sido expuesta en museos y centros de arte tanto internacionales como nacionales, como el Centro Botín (Santander, 2020), el Centro de Arte 2 de Mayo (Madrid, 2020), Artium (Vitoria, 2018), el Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid, 2017), la Fundación Miró (Barcelona, 2015), el MART (Trento, 2014), La Nuit Blanche (París, 2014), el Hirshhorn Museum (Washington, 2014), la Fundación Tàpies (Barcelona, 2013), el Herzliya Museum (Tel Aviv, 2012), el Museo de Arte Contemporáneo (Santiago de Chile, 2012), el Museo Berardo (Lisboa, 2011), BOZAR (Bruselas, 2010), Jeu de Paume (París, 2007), PS1 MoMA (Nueva York, 2003), entre muchos otros.