That’s not Frank!

Irena Visa i Pau Masaló
Obra

“That’s not Frank!” fue la expresión de un comentarista cuando, en el maratón de los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, vio que un impostor se incorporaba justo por delante de Frank Shorter, el ganador oficial. Desde la introducción del maratón en los Juegos Olímpicos de 1896, una disciplina dura y exigente, algunos atletas han buscado formas poco honrosas de ganarlo y conseguir fama, gloria y dinero. Hacer parte del trayecto en coche, cambiarse por un hermano gemelo, tomar el metro o incorporarse a la carrera justo antes de la meta son algunas de las muestras de ingenio que Irena Visa y Pau Masaló reconocen con las medallas que se retiraron a quien lo aplicó.

Irena Visa i Pau Masaló
 

Irena Visa (Bañolas, 1985) desarrolla una práctica artística centrada en la investigación de rastros y señales que apuntan a fenómenos hipotéticos, a menudo efímeros y frágiles, en contextos como la museografía, el espacio natural, urbano o artístico. Su trabajo explora las posibilidades de lo conceptual mediante formatos híbridos como la fotografía, el vídeo, la performance y la instalación, y entiende el arte como un proceso que se sitúa entre el pensamiento y la experimentación. Sus proyectos invitan a descifrar lo latente y a cuestionar la relación entre lo que vemos y lo que proyectamos, manteniendo una relación sutil pero tensa con el contexto que habitan. Con formación en Comunicación Audiovisual, Artes Aplicadas a la Escultura y un Máster en Producción e Investigación Artística (UB), ha desarrollado proyectos de mediación en instituciones como el Centro de Arte Santa Mònica, el Bòlit, CaixaForum o el Teatre Lliure, y ha expuesto en espacios como la Fundación Joan Miró, la Fundación Antoni Tàpies, La Capella o el MAC Mataró. Desde 2019 colabora como dramaturga con la compañía Contenidos Superfluos y es docente en la Universidad BAU, donde promueve el diálogo entre teoría y práctica.

Pau Masaló es un creador que explora los límites entre el teatro, la performance y el espacio público a través de una práctica transdisciplinar marcada por una mirada política y social. Su obra investiga cómo las estructuras de poder, la identidad y la colectividad se manifiestan en los espacios que habitamos, y apuesta por una experiencia compartida efímera mediante la intervención directa con el público. Sus proyectos performativos actúan como motores de reflexión crítica sobre las tensiones entre el individuo y la sociedad, e incorporan con frecuencia referencias simbólicas de la literatura y la filosofía como vehículos de pensamiento. Co-fundador de la compañía Ignífuga y de la Editorial Superflua, ha participado en proyectos internacionales como la Cuatrienal de Escenografía de Praga (Premio a la mejor exposición), y ha presentado obras como Farewell, Petroleum! (Teatre Lliure), The National Body (Festival Grec y Sala Hiroshima) y Ciudad dormitorio (Premio MAX, Premio de la crítica, Premio El Temps de les Arts). Actualmente desarrolla los proyectos Un cotxe (Fundación Joan Brossa) y Una sombra, la próxima guerra (beca Hivernem de FiraTàrrega e Institut Ramon Llull), y colabora con compañías y artistas como Atresbandes, Lisi Estaras, El Eje, Carla Rovira o Albert Quesada.

CITISSIMUM ALTISSIMUM FORTISSIMUM

CITISSIMUM ALTISSIMUM FORTISSIMUM es una exposición sobre un fenómeno actual que, pese a atravesarnos radicalmente, se encuentra infrarrepresentado en el mundo del arte: el deporte como síntoma del mundo contemporáneo. 

Citissimum Altissimum Fortissimum