Comunicació interna
El cómic como herramienta de registro, relato y socialización de un proceso o proyecto
Resumen
Comunicació interna es un prototipo que propone el uso del cómic para narrar un proceso (en este caso, de toma de decisiones entre un grupo de artistas).
El cómic es un tipo de publicación popular que puede utilizarse para visualizar y socializar un proceso o proyecto. Su formato facilita la síntesis de los contenidos y la combinación amena de representación visual y textual en viñetas. Además, también facilita la incorporación tanto de momentos realistas como de especulación, permite crear distintos niveles de significación, ofreciendo la posibilidad de incluir humor a la hora de construir y explicar el relato.
ANTECEDENTES
- Un hecho colectivo que consideréis interesante dar a conocer.
- El grupo de personas que han formado parte de este hecho y que estén de acuerdo en colaborar con el proyecto.
- Un profesional de la ilustración.
- Contacto con personas familiarizadas con el proceso de creación de un cómic para poder consultarles dudas y recibir asesoramiento.
- Servicios de impresión.
INGREDIENTES
1. Elegid el proceso que queráis narrar y recopilad toda la información que podáis: imágenes de documentación, papeles y esquemas, material gráfico y visual, etc. A partir de aquí, definid cuál es el enfoque del cómic, según sus objetivos y motivaciones.
2. Elaborad un calendario y un presupuesto, y poneos en contacto con profesionales de la ilustración e imprentas.
3. Redactad la cronología del proceso que deseáis explicar en el cómic.
4. Realizad una primera reunión con la persona que se encargará de la ilustración para explicarle el encargo y las motivaciones de la propuesta, y también para compartir la cronología de los hechos que deben relatarse y aclarar las primeras dudas.
5. Elaborad una primera propuesta de guion.
6. Pedid a la persona que se encarga de la ilustración una primera versión ilustrada de los contenidos del guion en forma de viñetas, dentro del número de páginas estimadas según las posibilidades y limitaciones del presupuesto de producción. Revisad conjuntamente el resultado una vez esté terminado.
7. Reescribid y ajustad el guion a partir de la primera versión ilustrada. Buscad asesoramiento, si es necesario, sobre la manera de explicar en formato cómic lo que es intraducible de las situaciones y aspectos del proceso que han generado alertas y aprensiones.
8. Redactad una versión definitiva del guion y pedid la propuesta de cómic correspondiente.
9. Compartid la propuesta de cómic con las personas que aparecen enunciando ciertas cuestiones, para poder tener la revisión y el visto bueno.
10. Haced una revisión final de la propuesta definitiva de cómic y elaborad su maquetación.
11. Encargad la impresión del cómic.
12. Una vez impreso, organizad una presentación para darlo a conocer.
PASOS
Recomendamos, ante todo, buscar a personas aliadas o afines que tengan experiencia en los temas que se quieren tratar. Es importante poder consultarles su punto de vista cuando estén sintetizando y adaptando las partes más complejas del proceso que se narra. Serán garantía de una adaptación respetuosa.
Solicitad la revisión y el visto bueno a las personas que aparecen en el cómic, aunque salgan de forma ficcionada o no literal.
Es fundamental que las personas que coordinen todo este trabajo y hagan el guion hayan vivido en primera persona el proceso que se quiere relatar.
RECOMENDACIONES y AVISOS
Materializaciones
Prototipo del Gremio de Comunicación 23-24
Lara Martínez, Ángela Palacios y Anna Vilamú Bosch
Conceptualización, guion, edición, coordinación y diseño:
Lara Martínez, Ángela Palacios i Anna Vilamú Bosch (Gremi de Comunicació)
Ilustraciones:
Roberta Vázquez
Participantes:
Tatiana Antoni Conesa y Violeta Ospina Domínguez (Gremio de Participación)
Antonis Antoniou, Verónica Lahitte y Carla Lupa (Gremio de Edición)
Carlos Carbonell, Quelic Berga y Marc Villanueva Mir (Gremio de Digitalización)
Alexandra Laudo, Yazel Parra Nahmens y Laura Torres Gandía (Gremio de Gastronomía)
Pedro Bennaton, Cristina Candela y Anna Solanilla (Gremio de Espacios), y Rosa Llop, Martí de la Malla y Sara Manubens (Gremio de Educación).
Agradecimientos:
Verónica Lahitte, taller risografía La Escocesa
CRÈDITS DEL PROTOTIP 23-24
* Esta receta se ha hecho a partir de la documentación del proceso completo. Para más información, contactad con nosotros a través del siguiente correo electrónico: santamonica@gencat.cat.