¿Qué estás buscando?
Quizás buscas…
Resumen
Cuina ambulant #3 es un espacio de experimentación procesal en la que diferentes colectivos son invitados a cocinar, compartir referentes e imaginar y probar sabores de forma conjunta.
Se trata de un dispositivo móvil muy sencillo que permite que la cocina se esparza por el centro y lo impregna de olores y sabores, en una invitación a cortar, freír, probar y mancharse las manos. El hecho de expandir este espacio (y tiempo) de cocina en comunidad es una herramienta para debatir sobre qué ocurre y qué no cuando se cocina en un centro de arte: los interrogantes que plantean las distintas exposiciones, las temáticas que atraviesan el centro y los colectivos invitados. Además, busca ser un altavoz y un escenario para que proyectos gastronómicos singulares encuentren su sitio.
La idea inicial de Cuina ambulant surgió originariamente en la residencia 2022-2023 del Gremio de Gastronomía 2022-2023, formado por Natàlia Carminati, Sonia Vilar y Carolina Zerpa. El objetivo era construir una cocina portátil para poder realizar acciones en diferentes espacios y sus alrededores. El prototipo desarrollado inicialmente se planteaba, al mismo tiempo, que esta cocina pudiera estar a disposición de las distintas entidades y necesidades del barrio. El proyecto también quería explorar qué ocurre —y qué no ocurre— cuando se cocina en un centro de arte.
Ese año se trabajó mucho en torno al dispositivo de cocina ambulante en los diferentes espacios del centro, y se exploraron diversas formas de socialización. Se quería investigar, explorar y generar espacios en torno al alimento, el ritual de la comida compartida, la práctica culinaria y su naturaleza relacional. Asimismo, se querían generar experiencias gastronómicas que se insertaran en la cotidianidad del centro, explorar las posibilidades que ofrecieran los procesos relacionados con el alimento e incentivar la participación, entre otros objetivos.
Esta edición, en cambio, se ha centrado en explorar Cuina ambulant como dispositivo que permite activar ciertas líneas de pensamiento relacionadas con el colonialismo, la migración y la gastronomía como herramienta de resistencia identitaria de los pueblos.
ANTECEDENTES
- Un equipo de personas.
- Un espacio amplio que permita acoger a un grupo de personas y materiales y donde normalmente no se cocine. Idealmente, el espacio debe poder acoger otras exposiciones o acciones artísticas que permitan dialogar con un hecho culinario.
- Opcionalmente, un colectivo que realice acciones culturales centradas en la gastronomía.
- Ingredientes y materiales diversos (electrónicos, mobiliarios, culinarios y menaje), según las necesidades de la acción planteada.
- Un espacio donde almacenar los materiales los días antes de la acción y un espacio donde poder fregar los utensilios que se hayan utilizado una vez terminada.
INGREDIENTES
1. Cread un equipo de trabajo.
2. Definid conjuntamente la acción, teniendo en cuenta el espacio donde se hará (y si dialoga con alguna otra obra artística), los proyectos invitados (si los hay), el público al que va dirigido, la propuesta que se cocinará y la forma en que se hará, y las necesidades técnicas y materiales que requerirá.
3. Poneos en contacto con las personas encargadas del espacio e informaos de qué trámites y permisos son necesarios para reservarlo y poder realizar una acción culinaria como la que plantea. Llevad a cabo los procedimientos que sean necesarios teniendo en cuenta los plazos.
4. Haced una lista de todo el material interno que necesite por parte del centro: mesas, sillas, enchufes y cableado, microfonía o equipo de sonido, etc. Tramitad la reserva.
5. Haced una segunda lista con todo el material externo que necesitará: maquinaria y útiles complementarios, ingredientes, menaje de mesa, entre otros. Elaborad un presupuesto y organizad la compra o alquiler de los materiales, coordinad los horarios de entrega con los proveedores y los responsables del espacio, estableced los métodos de pago del material, y preved todo lo que convenga.
6. Haced difusión de la acción, de acuerdo con el público que haya elegido. Si es necesario, diseñad y elaborad cartelaje, folletos o los materiales que consideréis adecuados.
7. El día de la acción, preparad todo el material necesario con tiempo suficiente, colocad las mesas y los materiales, organizad la gestión de los residuos, conectad las tomas de luz, tened agua disponible, recibid a los proyectos colaboradores (si los hubiere) y prestad atención a todas las necesidades. Vigilad también que se cumplan los horarios en todo momento.
8. Incentivad la participación del público durante el evento.
9. Una vez cocinada, servid la comida y aseguraos de que todo el mundo que quiera degustar la comida pueda hacerlo. No os olvidéis de reservar también algunas raciones para el equipo técnico, los miembros del grupo de trabajo y las personas del proyecto invitado, si las hubiere.
10. Una vez terminada la acción, agradeced la participación de todas las personas implicadas, recoged el dispositivo, limpiad todos los utensilios y gestionad los residuos y los restos de comida. Aseguraos de que el espacio queda limpio y todo el material en su sitio.
PASOS
Aseguraos de que el colectivo invitado tenga un momento pactado para poder explicar su proyecto.
Para no dejar a nadie atrás, es importante que las propuestas de menús y elaboraciones que hagamos incluyan siempre una alternativa vegana y, en la medida de lo posible, sin gluten.
Tened en cuenta que las personas invitadas o participantes que lideren la acción culinaria deben tener el carné de manipuladores de alimentos. También es necesario establecer unos protocolos de limpieza de manos para los participantes en las activaciones previas al proceso de cocina.
En la medida de lo posible, realizad grabaciones de la acción. En caso de tener un colectivo invitado, recordad enviarles también estas grabaciones (agradeciendo su papel en el evento).
RECOMENDACIONES Y AVISOS
Alexandra Laudo, Yazel Parra y Laura Torres
Participantes:
Mohamed Alsharqawi; Columba Zavala, Lina Ruiz y Mariana Alva (Las Jamaiconas); Agnes Essonti Luque, Lizette Nin y Roshni Kavate (Mango + Okra).
Agradecimientos:
Artistas y comisarios de la exposición “L’altre costat”, público general y otras mòniques (artistas residentes).
CRÈDITS DEL PROTOTIP 23-24
* Esta receta se ha hecho a partir de la documentación del proceso completo. Para más información, contactad con nosotros a través del siguiente correo electrónico: santamonica@gencat.cat.