Invocacions

Un buzón para recoger sueños, deseos, quejas e imaginaciones
Prototipo
Instalación | Participación | Antirracismo | Anticolonialismo | Anticapacitismo.

Resumen
 

Invocacions nace con la intención de facilitar un espacio donde quien quiera pueda expresar sueños, deseos, quejas e imaginaciones en relación a las propuestas del centro de arte y también más allá. Por medio de buzones de acceso libre (en formato físico y digital), las personas transmiten sus mensajes de forma anónima. Estos mensajes serán transformados a posteriori en acciones artísticas.

Uno de los referentes del prototipo fue la Bústia d'orgasmes i cruisings de Radia Cava-ret, desarrollada en el Centro Cívico de Sant Andreu en 2019. El buzón quería promover la participación de personas mayores interesadas en el erotismo de entre los participantes en los clubs de lectura y escritura del centro. Este proceso de recogida se materializó en un “corazón de orgasmos”, creado a partir de un taller de radiofonía y presentado en el teatro del centro.

Con el mismo espíritu, Invocacions busca llamar a la participación, si bien en este caso se enfoca en las minorías marginadas por el sistema colonial y capacitista.

ANTECEDENTES

- Varios espacios (físicos y digitales) que permitan recoger mensajes en distintos formatos y que sean de fácil y libre acceso para todos.

- Material fungible que consideréis adecuado para construir el buzón

- Un grupo de artistas con conciencia anticolonial y anticapacitista, junto a los materiales que puedan necesitar.

INGREDIENTES

1. Realizad una convocatoria abierta para la recepción de mensajes. Aseguraos de que los mensajes puedan ser de naturalezas muy diversas: objetos, canciones, gestos, etc. En nuestro caso, se habilitaron buzones físicos y también de correo electrónico y Telegram, lo que permitió incluir vídeos, fotografías o mensajes de voz.

2. Difundidlo y aseguraos de que la gente del barrio pueda participar. Nosotros, entre otras medidas, organizamos dos “caminatas insurrectas” en las que preguntábamos a vecinas y transeúntes de la Rambla y el Raval por un sueño o deseo.

3. Contactad con “agentes insurrectos”: artistas que puedan transformar los mensajes en acciones creativas, desde una perspectiva antirracista y anticapacitista. Facilitadles los mensajes y dejad que los digieran colectivamente y preparen una propuesta artística.

4. Haced un presupuesto de acuerdo con la propuesta que presentan y realizad las reuniones necesarias para organizarla. En este caso, la propuesta fue una comparsa performativa, lo que requirió realizar un guion, organizar el recorrido, preparar el espacio coreográfico, etc.

5. Haced realidad la propuesta creativa. Es importante prever que debe ser lo más accesible posible para todo el mundo.

PASOS

Tened muy en cuenta que las propuestas artísticas finales deben ser accesibles a todo el mundo. En nuestro caso, no se pudo optar a tener subtitulación en vivo y ello conllevó una reunión de replanteamiento de la comparsa, en la que las artistas reenfocaban las acciones artísticas que formaban parte para que pudieran incluir palabra escrita, gesto, dibujo y otras expresiones que permitieran el acceso a personas con problemas de audición.

Una consecuencia de ello fue la creación de fanzines y la cobertura en vídeo de la comparsa (con subtítulos integrados) para colgar en la página web. Recomendamos también prever acciones de este tipo que, además de ser accesibles a todos, también puedan ser de larga duración en el tiempo.

Una opción interesante para garantizar el acceso podría ser tener una persona con discapacidad y con una mirada transversal anticapacitista que acompañara a todo el proceso creativo.

Recomendamos, de la misma manera, acompañar los buzones con textos autoexplicativos y realizar traducciones de estos textos a las lenguas que se hablen en el territorio (también, y especialmente, las no institucionales).

Como última recomendación, conviene recordar que las personas que facturaron para los colectivos (que no tienen figura jurídica) pudieron hacerlo porque tenían pocos ingresos anuales y porque lo habían hecho de forma solidaria. En este sentido, cabe señalar una situación de precarización para las personas migrantes y discapacitadas. Esta solidaridad solo es posible en un sentido de alianza política, necesaria para realizar este tipo de prototipos o dispositivos. 

RECOMENDACIONES Y AVISOS


Prototipo del Gremio de Participación 23-24

Tatiana Adelaida, Antoni Conesa y Violeta Ospina Domínguez

El proceso colectivo de la comparsa para el primer llamamiento del buzón fue entre la Morenada Perifèrica, Radia Cava-ret, Silvia Maestre Limiñana e Irreparables (T). El buzón de “Invocacions #1” recibió invocaciones de Patri Vizcaino, Frank Trobok, Pati del Razo, La Inmunda, La Copy-toe, T, Ángela Palacios i Nadia Jabir.

Créditos de todas las personas de la comparsa “Invocacions #1. Insurrectes”:
La Jorja (Jorge Lucero), Beatriz Ignacia, Vicho (David Coñoman), Nat, Deinar Ramírez, Camila Opazo Sepúlveda, Samu Céspedes, Viole Ospina, Silvia Maestre Limiñana, T, Víctor, Nicho (Ignacio), Fran Rodríguez, Tasio Rodrigo, Claudia Pool (fotógrafa), Charles Onana, Fanny Mackern (sonido), Frank Trobok (La Machona), Nadia Jabir, Daniela Figueroa y Diego Posada Gómez (pancarta).

Agradecimientos:
Yazel Parra Nahmens y Laura Torres (Gremio de Gastronomía), Marc Villanueva (Gremio de Digitalización), Pedro Benatton (Gremio de Espacios), Patricia del Razo (Radia Cava-ret), y equipo técnico del Centro Cívico Drassanes y de la Biblioteca de Sant Pau.

CRÉDITOS DEL PROTOTIPO 23-24

Los prototipos desarrollados en Santa Mònica se regulan con la modalidad de licencia Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual (BY-NC-SA).

LICENCIA

* Esta receta se ha hecho a partir de la documentación del proceso completo. Para más información, contactad con nosotros a través del siguiente correo electrónico: santamonica@gencat.cat.